Color

Modos de color

Por 19 de enero de 2021septiembre 10th, 2021Sin comentarios
Modos de color | Aloha Gran

La naturaleza de los colores es distinta según el modo de colores en el que estemos trabajando. Para impresión usaremos principalmente la cuatricromía o CMYK. Sin embargo, cuando estemos en medios digitales y web usaremos principalmente el modo de color RGB.

Con la entrada de hoy voy tratar de resumir las diferencias u utilidades de cada uno de los modos de color para que así tengas más claro código de color o tipo de archivo necesitas en cada momento. De esta forma tu marca o campaña evitaran perdidas de color “como si lavases sin Micolor” o lo que era un rojo termine por ser un marrón.

Modos de color: CMYK| Aloha Gran

Para Impresión

CMYK o Cuatricromía

Su nombre es el acrónimo de sus componentes, en inglés, siendo Cyan, Magenta, Yellow (amarillo) y Key (color clave que es el negro).

Es un modo de color sustractivo es decir de la mezcla de estos 4 colores o pigmentos se sacan el resto de colores.

Es algo que todos hemos hecho en el jardín de infancia o primaria, el profe nos daba por ejemplo las pintura azul y  amarilla, metíamos las manos como los pequeños salvajes y en las zonas en las que se mezclaban ambos colores surgía el verde.

En impresión la mezcla de colores no se hace mezclando los colores en un bote y añadiendo en cada punto el color exacto necesario. Es en realidad una mezcla óptica por medio de micro puntos que son aplicados a través de 4 planchas, una por color y que se irá superponiendo. Según el volumen de puntos de cada color o su ausencia el resultado final será un color indicado.

Y sí, si haces la prueba verás que en realidad el negro sale de la mezcla del cian, magenta y amarillo, podrías incluso pensar que el negro es por tanto prescindible. Sin embargo, el negro resultante de la suma de los 3 colores primarios es apagado y amarronado. Por eso la “clave” de un buen resultado está en añadir un negro puro más potente e intenso que ayude a perfilar y dar más volumen.

Con el modo CMYK solo se pueden reproducir aproximadamente un 70% de los colores que el ojo humano (salvo excepciones como el daltonismo) puede ver.

NOTA: El perfil de color con el que trabajar en nuestro ordenador para una buena gestión del CMYK es el FOGRA39 y cada vez más el FOGRA53.

Pantone

Más que un modo de color es un sistema de color. Lo incluyo en este articulo porque a la hora de elegir color para nuestra marca o producto esta opción tiene opciones más vivas de color.

El sistema pantone estandarizó una paleta de colores, cada uno con su código de color y creó las tintas y los porcentajes de sus tintas adecuado para una impresión más exacta del color.

Permite elegir el color deseado a través de una Pantonera, que vienen a ser un muestrario de color y asegurarte que donde se aplique sea ese color.

CocaCola, Valentino, EL Corte Inglés, Tiffany’s entre otras marcas tienen su propio color.

Hexacromía

Es un sistema de impresión que añade al CMYK el verde y el naranja, de esta forma amplia el espectro de colores respecto al ojo humano y da resultados con matices más realistas.

Modos de color: RGB | Aloha Gran

Pantalla

RGB

Su nombre viene también del acrónimo de sus componentes Red (rojo), Green (Verde) y Blue (azul).

Son colores aditivos o colores luz, es decir se muestra el color que el material refleja, mientras que los demás son absorbidos. La ausencia de color sea el negro, ya que todos los rayos son absorbidos y la suma de todos el blanco, es decir todos se reflejan.

Una forma de comprender esto es pensar en una toalla oscura al sol o una clarita ¿sabes cual se calienta antes?

Este modo de color es el que reproducen las pantallas, al trabajar con de haces de luz no podía ser de otra manera. En este caso pequeños emisores de luz de cada uno de los colores luz: rojo, verde y azul son emitidos con mayor o menor intensidad, el resultado será el color que se busca.

En las pantallas actuales es muy difícil verlo por mucho que te acerques, pero en las televisiones de los años 80 desde luego se veía y lo de “Aloha aléjate de la tele” de mi madre era otro nivel porque metía literalmente el ojo en la pantalla para ver como esos tres colores pasaban a ser montones cuando me alejaba. En las pantallas de tubo esto también era perceptible.

En RGB se pueden reproducir muchos más matices de color que con los colores sustractivos sobre todo en la zona de los verdes.

NOTA: El perfil de color en el que tendremos configurado nuestra mesa de trabajo será el sRGB.

Modos de color: HEX| Aloha Gran

Colores Web o Hexadecimales

Son colores RGB codificados en el sistema hexacimal que indica a los navegadores el color del pixel a mostrar y su nivel de intensidad.

El 0 indica la menor intensidad y la F el mayor nivel de intensidad del color correspondiente.

Los dos primeros valores definen la intensidad del rojo, los dos del medio el verde y los dos últimos la intensidad del azul.

NOTA: Para que el navegador lo reconozca como un código de color debe ir precedido por una #.

HSL

Existe también este modo de color cuyo nombre proviene de las siglas de Hue (matiz), Saturation (saturación y Lightness (luminosidad). Usado de forma muy profesional y especifica por diseñadores de producto o fotógrafos.

Permite un uso del color a partir de una rueda de color en la que vas indicado cada uno de los valores de matiz, saturación y luminosidad que necesita tu proyecto.

Errores habituales con los modos de color

  • Elegir entre el abanico de color que ofrece el RGB y no confirmar que ese color es reproducible en CMYK
  • Convertir una imagen RGB a CMYK y esperar que conserve los mismos matices.
  • Tras convertir una imagen a CMYK esperar que al volver a RGB recupere toda la viveza y tonos.
  • Esperar los mismos colores brillantes y vivos que vemos en pantalla.
  • Elegir un naranja o verde vivo que no es reproducible en CMYK.

Soluciones para evitar errores de color

Trabajo para  impresión

Si tenemos claro que vamos a imprimir debemos elegir los colores principales a partir de una guía de color impresa como puede ser una pantonera o un muestrario CMYK, así sabremos muy aproximadamente que color vamos a tener. Aunque según papel, tipo de tinta o acabado puede variar respecto a la muestra o incluso por el cambio de lote de pigmento, por lo que siempre es recomendable pedir una prueba de color antes de imprimir una gran tirada.

Trabajo para digital e impresión

Si una imagen la vamos a usar tanto para impresión como pantalla guardar una versión en RGB y otra en CMYK para usar la adecuada en cada caso. Esto evitará perdida de tonos al cambiar los modos de color y editar las imágenes CMYK para mediante retoque ajustar para darles más viveza.

Resumen características:

CMYK

  • Utilizado para impresión.
  • Económico cuando es a todo color.
  • Son sustractivos y más apagados
  • Menos matices y tonos.

Pantone

  • Uso: Impresión.
  • Económico cuando imprimimos a una o dos tintas.
  • Color indicado asegurado
  • Más posibilidades de color que CMYK

Hexacromía

  • Uso: Impresión principalmente fotografía o cuando requiere gran realismo
  • Coste más alto a ser 6 tintas
  • Colores más realistas.

RGB

  • Uso: Pantallas y para todos los productos que se ven en ellas: web, videojuegos…
  • Según la pantalla mostrará mejor o peor los matices, sobretodo el negro.

Hexadecimales

  • Uso: Web

HSL

  • Uso especializado

Webs para jugar con los colores:

Aquí te dejo unos vídeos que he encontrado por la web que explican

¿Ya sabes qué color usar en cada caso?

Aloha, crea la guía de estilo de mi empresa

Deja tu respuesta